Hace unos días en Colombia, se realizó un referéndum para saber si la población estaba de acuerdo o en desacuerdo con respecto al contenido de los «Acuerdos de Paz» firmados el 26 de septiembre en Cartagena de Indias entre el gobierno colombiano encabezado por Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) representadas por su líder «Timochenko». No hace mucho en el Reino Unido, de igual forma a partir de la figura del referéndum, la población votó sobre si deseaba que este grupo de países siguiera perteneciendo a la Unión Europea o no.
De hecho, han sido dos momentos en lo que ha transcurrido de 2016 que han marcado las relaciones internacionales actuales pero ¿por qué dejar que las personas decidan cuestiones tan trascendentales como la paz o la relación económica y política de unos países con otros? y qué relación tiene esto con el desarrollo humano.
Un referéndum es un instrumento democrático, específicamente de democracia directa, donde la población ejerce su soberanía decidiendo por sí misma cuestiones trascendentales para el rumbo de su país. De esta forma, la cúpula política deja «en manos de la ciudadanía» decisiones que pueden costarle legitimidad gubernamental si las toma en contra de la voluntad ciudadana.
La democracia directa, a diferencia de la democracia representativa permite que a través de figuras como el referéndum, los ciudadanos decidan por si mismos y directamente en los asuntos trascendentales de su país. La democracia representativa en cambio, generalmente convoca elecciones para que los ciudadanos elijan a quienes les representarán por un periodo de tiempo y tomen esas decisiones trascendentales por ellos.
La democracia directa es asociada a países llamados «desarrollados». Por ejemplo Reino Unido, Suiza, Noruega, España, Francia entre otros tienen dentro de sus regímenes democráticos figuras como o similares al referéndum donde permiten y han permitido que sus ciudadanos decidan por si mismos en rumbo del país en cuestiones trascendentales. El referéndum entonces, no es una encuesta de opinión, es una decisión ciudadana y los gobiernos tienen que trabajar para hacer respetar esa decisión.
La democracia directa puede tener una fuerte relación con el desarrollo humano de las sociedades. Este desarrollo humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses, esto conforme a la definición que ofrece el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Por ello al final, se espera que una sociedad desarrollada cuente con la capacidad política de tomar decisiones sin intermediarios, pues sus necesidades básicas están cubiertas, cuenta con recursos suficientes para desenvolverse en esa sociedad, cuenta con un nivel de educación suficiente para tomar decisiones de trascendencia nacional y sobre todo, cuentan con una cultura de participación ciudadana.
Los referéndum demuestran la madurez política no solo de los gobiernos sino también de la ciudadanía, pero no necesariamente en relación a la decisión que se toma sino en relación al nivel de participación e información sobre el tema a decidir.
Comparando los dos referéndum más famosos de 2016 se encuentra lo siguiente:
Reino Unido tiene una de las democracias mas longevas y consolidadas. Durante el llamado «BREXIT» hubo una participación ciudadana del 72% donde se tuvo como resultado de la votación que 51.9% prefería salir de la Unión Europea y el 48.1% deseaba la permanencia en la Unión Europea. En cuanto a desarrollo humano, el Reino Unido ocupa el lugar número 15 entre los 188 países considerados en el informe de 2015 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre índice de desarrollo humano.
En Colombia, el nivel de participación en el referéndum de domingo 2 de octubre del 2016 fue del 37.44% con un gran número de votos nulos y en blanco y los resultados de la votación fueron en un 50.21% por el NO a los acuerdos de paz y un 49.78% por el SI. En cuanto a desarrollo humano Colombia ocupa el lugar 97 entre los 188 países considerados en el informe.
Ambos países tuvieron una diferencia mínima entre el si y el no; ambos países tomaron una decisión que ha sido calificada por diversos especialistas en el tema como «errónea», con todo lo que esa aseveración conlleva. Y criticar esa decisión implica creer que hay grupos que si tienen la razón y grupos que no y sobre todo, pensar que la ciudadanía no debe tomar ciertas decisiones de gran importancia para todo el país.
Pero analizar el nivel de participación de la ciudadanía, aunque sea de forma somera, puede arrojar otras opiniones sobre todo enfocadas a entender el poder de la ciudadanía y como esa ciudadanía ejerce su poder.
El desarrollo humano de una sociedad puede determinar la participación de la ciudadanía y esta participación es esencial para fortalecer la democracia en los países, es decir, que los «pueblos» gobiernen sus naciones. Y aunque democracia y desarrollo no necesariamente van de la mano, la democracia es el régimen político que permite mayor desarrollo social y que permite que los ciudadanos obtengan mayores beneficios, mayor certeza y mayor bienestar.
El por qué la gente elige si o no tiene diversos factores de análisis y es importante entenderlos, pero lo es más entender por qué algunos ciudadanos de ciertos países asumen mejor su rol en las democracias y por qué otros no. Al final, referéndum, democracia y desarrollo parecieran ser conceptos sumamente relacionados.
Deja una respuesta