La seguridad personal de AMLO ¿cambio de paradigma?

Viernes 13 de julio de 2018, Mike Pompeo, Secretario de Estado de Estados Unidos de América, se reúne con Andrés Manuel López Obrador (AMLO), Presidente electo de México, en las oficinas de trabajo de este último, con la finalidad de conocerse y abordar tópicos referentes al proyecto de trabajo de AMLO respecto de la cooperación en materia de economía, seguridad y desarrollo de México con Estados Unidos durante su sexenio.

Dentro de todo lo que se puede comentar de esta reunión, desde esa poderosa foto entre Pompeo y AMLO, hasta la importancia mediática que se le dió al hecho, quisiera destacar un asunto que tiene toda relación con lo declarado por AMLO en Palacio Presidencial después de su reunión con el actual presidente de México, Enrique Peña Nieto, en cuanto a la seguridad personal del próximo presidente de México.

Durante la reunión entre ambos personajes, Pompeyo y AMLO, la seguridad más bien del  funcionario estadounidense, estuvo a cargo del Servicio Secreto de Estados Unidos, de la Policía Federal y de la Policía de la Ciudad de México. Nada de Estado Mayor Presidencial (para profundizar un poco en la historia y funciones del Estado Mayor Presidencial consulta este enlace https://www.proceso.com.mx/542303/estado-mayor-presidencial-extincion-absorcion-o-gatopardismo) , que en casos como estos, hubiera participado sin mayor apuro como parte de sus funciones de protección a mandatarios y funcionarios de alto nivel.

Esta medida, es el comienzo del cumplimiento de una promesa de campaña de AMLO (o tal vez dos si incluimos eso de que los cambios vendrán desde la cabeza), no utilizar la «protección» del Estado Mayor Presidencial, y tal vez ningún tipo de seguridad personal, porque quienes lo van a cuidar somos la gente y los periodistas (según sus declaraciones en la conferencia de prensa en Palacio Nacional). Y en redes sociales, muchos especialistas en materia de seguridad se pronunciaron un tanto en contra de esta medida, argumentando que la situación en el país amerita que el futuro Presidente este seguro, los ciudadanos no podemos cuidarnos a nosotros mismos y al presidente, entre otras cuestiones.

¿Pero no es este el cambio de paradigma en materia de seguridad que estamos buscando?  En primer lugar, limitar la participación de cualquier fuerza militar en temas de seguridad al interior del Estado, en segundo lugar un cambio del paradigma de seguridad pública que tiene que ver más con la ausencia de amenazas hacia las instituciones, a un paradigma de seguridad ciudadana donde el centro es la ausencia de amenazas a la vida y la dignidad de las personas, y tercero, y en relación con el punto anterior, que la ciudadanía (no solo los colectivos de sociedad civil) participen,no solo en el diseño de políticas públicas en materia de seguridad sino también en la construcción de espacios seguros.

AMLO y su equipo nos ponen ante una encrucijada entre paradigmas. ¿Estamos listos para entender la seguridad mas allá de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley? A pesar de los problemas criminales y de violencia en el país que ponen en riesgo tanto objetivo como subjetivo a la población ¿estamos preparados como ciudadanos para colaborar en la construcción de un entorno seguro?

Para bien o para mal, simpatizante o no de AMLO, estamos ante un momento de transformación no solo política sino social en el país, que nos abre áreas de oportunidad que depende de nosotros aprovechar, arriesgar o mantenernos en lo mismo de siempre pero diferente, ¿queremos transformación?  o queremos gatopardismo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: