Emblemas de protección en el DIH

Dentro de los objetivos del derecho internacional humanitario (DIH), se encuentra el de proteger a las personas que no participan o han dejado de participar en las hostilidades y sus bienes. Para ello, en el siglo XIX, he incluso el día de hoy, era necesario contar con distintivos que permitieran identificar a las personas que eran neutrales y no participaban activamente en los combates, pero que posiblemente se encontrarían en el campo de batalla apoyando a quienes lo necesitaran, y para ello, era necesario un emblema de distintivo.

De acuerdo con el texto De Solferino a Tsushima, historia del Comité Internacional de la Cruz Roja, de Pierre Boissier (1963:104 y 105) durante la Conferencia en la que se estaba determinando las funciones de los Comités de Socorro, surgió dentro de las discusiones, la necesidad de contar con un signo distintivo y el tema de la neutralidad; ambos temas íntimamente relacionados, porque la idea de los voluntarios socorristas era justamente hacer ver a las partes en conflicto que estos eran neutrales y su labor era únicamente humanitaria. Sin embargo, para los voluntarios miembros de las sociedades de socorro el emblema les permitiría demostrar que eran parte de estas sociedades y distinguirlos entre los civiles y otros voluntarios en el campo de batalla. De esta forma, el ejército debía brindarles todas las facilidades necesarias, a fin de que pudieran realizar sus funciones de asistencia de forma rápida y eficaz.

El emblema aprobado por la Conferencia fue el de un «brazal blanco con una cruz roja». De acuerdo con Boissier, la idea de que el emblema es una especie de homenaje al gobierno suizo invirtiendo los colores de su bandera es incorrecto. «Fue el doctor Appia quien propuso a la Conferencia determinar el color del emblema  y sugirió un ‘brazal blanco en el brazo izquierdo’ (…) esta idea suscitó ciertas objeciones. En las actas se señala, en efecto, que ‘tras algunas deliberaciones, se aprobó la propuesta del doctor Appia, modificada en el sentido que el brazal blanco llevará una cruz roja'(…) fue el general Dufour quien propuso añadir esa cruz roja.

Cruz Roja en Salina Cruz

El emblema de la cruz roja sobre fondo blanco tiene más de 150 años de existencia y tiene la función de distinguir a quienes son parte de las sociedades nacionales de socorro encargadas de brindar asistencia humanitaria en diferentes circunstancias, particularmente contextos de conflicto armado. Este uso también se conoce como indicativo. Además, el emblema tiene una función de protección, es decir, quienes lo portan y los bienes que lo ostentan de forma visible, no son objetivos militares y por lo tanto, no pueden ser atacados.

Sin embargo, en el artículo 38 del primer Convenio de Ginebra se refiere que «En homenaje a Suiza, el signo heráldico de la cruz roja sobre el fondo blanco, formado por intervención de los colores federales, se mantiene como emblema y signo distintivo del Servicio Sanitarios de los ejércitos.» Lo anterior, por un lado, contraviene lo mencionado por Boissier, y por otro lado, determina que el emblema, es ante todo, un distintivo para los servicios sanitarios de los ejércitos.

Además, el mismo Convenio le confiere a los ejércitos la potestad de administrar el uso del emblema para evitar su uso indebido, el cual pondría en peligro al personal sanitario de los ejércitos, al de las sociedades nacionales y la neutralidad que ostentan en las operaciones militares en conflictos armados. Respecto a las Sociedades Nacionales, el artículo 44 del primer Convenio de Ginebra, establece que, en tiempo de paz, podrá ser empleado por dichas instituciones a manera indicativa.

Con las mismas funciones que el emblema de la cruz roja sobre fondo blanco, se tienen otros dos: la media luna roja y el cristal rojo. La historia de ambos es bastante interesante y nos permitiría escribir sólo un artículo de cada uno de ellos. Para efectos de este artículo, basta decir que la media luna roja, surge entre 1876 y 1878, durante la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano, este último se negó a utilizar la cruz roja, por considerar que seria la susceptibilidad de los solados musulmanes, por lo que el Comité Internacional decidió aceptar el uso de ese emblema durante el desarrollo de la guerra. De hecho, fue con la media luna roja que las sociedades nacionales de socorro comenzaron a brindar ayuda humanitaria a las personas civiles, en especial los refugiados, con lo que, como menciona Boissier (1963: 410) «se admitió implícitamente que la Cruz Roja no estaba únicamente al servicio de los militares heridos o enfermos; también protegía a las víctimas civiles de un conflicto».

Durante la Conferencia Diplomática de 1929, que tenía como finalidad revisar los Convenios de Ginebra después de la Primera Guerra Mundial, las delegaciones de Turquía, Persia y Egipto, solicitaron el reconocimiento de la media luna roja y del león y sol rojos, este último empleado por Persia. La Conferencia reconoció estos emblemas; sin embargo, limitó su uso a los Estados que ya lo utilizaban.

Resultado de imagen para media luna roja y leon y son rojos

El león y sol rojos, dejó de utilizarse como emblema oficialmente el 4 de septiembre de 1980, cuando el gobierno de Irán, después de su revolución, comunicó a Suiza, como Estado depositario de los Convenios de Ginebra, la adopción de la media luna roja.

Resultado de imagen para media luna roja y leon y son rojos

Respecto al cristal rojo sobre fondo blanco, este es adoptado a partir del Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la aprobación de un signo distintivo adicional, del 8 de diciembre de 2005. En este instrumento, se establece que, los emblemas, no tienen ninguna connotación religiosa, étnica, racial, regional o política y que, se reconoce un signo distintivo adicional, a los anteriormente mencionados e ilustrados, que de acuerdo con el artículo 2, estará «conformado por un marco rojo cuadrado sobre fondo blanco, colocado sobre uno de sus vértices».

Resultado de imagen para media luna roja y leon y son rojos

Debido a la importancia de estos emblemas, los Estados tienen una gran obligación para regular su uso al interior de sus territorios. En México, por ejemplo, se cuenta desde 2007 con una LEY PARA EL USO Y PROTECCIÓN DE LA DENOMINACIÓN Y DEL EMBLEMA DE LA CRUZ ROJA, y desde 2014 con un Reglamento de la Ley para el Uso y Protección de la Denominación y del Emblema de la Cruz Roja. Sin embargo, su implementación es casi nula y todavía hay mucho por hacer para mejorar el uso de los emblemas de protección.

Otros emblemas reconocidos por el DIH para proteger no solo personas, sino también instalaciones u bienes especiales, son los siguientes:

Signo especial para la protección de obras o instalaciones que contienen fuerzas peligrosas: de conformidad con el artículo 56 del Protocolo adicional primero a los Convenios de Ginebra, las obras o instalaciones que contengan fuerzas peligrosas como las presas, diques, centrales nucleares de energía eléctrica, no serán objeto de ataques aunque sean objetivos militares, cuando los ataques puedan producir perdidas importantes en la población civil para la liberación de esas fuerzas. Para distinguir estas instalaciones, se podrán marcar con un signo especial que consiste en un grupo de tres círculos de color naranja vivo a lo largo de un mismo eje.

Captura de Pantalla 2019-08-08 a la(s) 21.12.34.png

Bienes culturales: de acuerdo con el artículo 1 de la Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado de 1954, se definen como bienes culturales todos aquellos

a. Bienes, muebles o inmuebles, que tengan una gran importancia para el patrimonio cultural de los pueblos, tales como los monumentos de arquitectura, de arte o de historia, religiosos o seculares, los campos arqueológicos, los grupos de construcciones que por su conjunto ofrezcan un gran interés histórico o artístico, las obras de arte, manuscritos, libros y otros objetos de interés histórico, artístico o arqueológico, así como las colecciones científicas y las colecciones importantes de libros, de archivos o de reproducciones de los bienes antes definidos;

b. Los edificios cuyo destino principal y efectivo sea conservar o exponer los bienes culturales muebles definidos en el apartado a. tales como los museos, las grandes bibliotecas, los depósitos de archivos, así como los refugios destinados a proteger en caso de conflicto armado los bienes culturales muebles definidos en el apartado a.;

c. Los centros que comprendan un número considerable de bienes culturales definidos en los apartados a. y b., que se denominarán «centros monumentales».

Dichos bienes, están protegidos por la citada Convención durante conflictos armados y se  distinguen, a parte de por su uso y su finalidad, por un emblema que, de conformidad con el articulo 16 de la Convención, consiste en un escudo en punta, partido en aspa, de color azul ultramar y blanco (el escudo contiene un cuadrado azul ultramar, uno de cuyos vértices ocupa la parte inferior del escudo, y un triángulo también azul ultramar en la parte superior; en los flancos se hallan sendos triángulos blancos limitados por las áreas azul ultramar y los bordes laterales del escudo). En el caso de los bienes culturales con protección especial, el emblema se empleará aislado o repetido tres veces en formación de triángulo (un escudo en la parte inferior).

De acuerdo con Jirí Toman (1994: 201), la elección de este emblema se hizo teniendo en cuenta tanto la experiencia adquirida sobre visibilidad de emblemas de protección y la necesidad de diferenciar este signo de los que ya eran utilizados para otros fines. A pesar de que el signo no es complicado cuando se observa, es difícil describirlo con palabras, pero al parecer, «¡todos los signos más simples ya han sido utilizados en el señalamiento de carreteras!» Aunque tiempo después, en los 70, se demostró que sí existía un emblema más simple, el de protección civil.

Imagen relacionadaResultado de imagen para emblema bienes culturales proteccion especial

 

Protección civil: de acuerdo con el articulo 61 del ya citado Protocolo adicional primero, la protección civil es toda actividad que este destinada a proteger a la población civil contra los peligros de las hostilidades, las catástrofes, ayudarla a recuperarse de sus efectos inmediatos y garantizar su supervivencia. Entre estas actividades se encuentran: la evacuación, la organización de refugios, la lucha contra incendios, los servicios funerarios de urgencia, entre otros. Para identificar estos servicios, el artículo 66 establece que «el signo distintivo internacional de protección civil consiste en un triángulo equilátero azul sobre fondo color naranja, y será empleado para la protección de los organismos de protección civil, su personal, sus edificios y su material o para la protección de refugios civiles.

Resultado de imagen para proteccion civil

 

Los emblemas de protección del DIH, llevan consigo, no solamente el peso de garantizar a quienes los usan la protección que les confiere el DIH sino también, mucha de la historia de las normas de la guerra y de la propia humanidad. Es nuestra obligación respetarlos y usarlos correctamente, para que cumplan con su finalidad.

Este es el segundo de siete artículos que conforman el especial «70 años de los Convenios de Ginebra» en Seguridad y Ciudadanía.

*Importante resaltar los cambios que se realizaron al emblema de protección civil en México durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, que lo hacen totalmente opuesto al emblema internacional.

** Es interesante analizar de cerca la ley y reglamento sobre el uso del emblema de cruz roja en México para observar, que hasta el propio gobierno, en algunas ocasiones, viola la propia ley.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: